
YENY BARRÍA: “ME APASIONA ESTAR ENTRE TANTOS PAÍSES REPRESENTANDO A CHILE”
Con Yeny Barría Solís nos reunimos en la Corporación para Ciegos para hablar de una de sus pasiones: el Goalball; deporte paralímpico que esta última temporada ha obtenido destacados logros internacionales, a pesar de la poca cobertura que tiene en los medios deportivos.
Pero esta falta de difusión Yeny la compensa activamente en redes sociales como Twitter y Facebook, promocionando los triunfos de su club “La máquina”, equipo mixto que representa a la comuna de La Granja, en la región Metropolitana.
Pese al auge que el goalball ha tenido en Chile, su camino para llegar al Team Chile –concepto que engloba a todos los deportistas de alto rendimiento y que representan a nuestro país a nivel internacional– no ha sido fácil. Recién en 2015 la Federación Deportiva Nacional para Personas con Discapacidad Visual y el Comité Paralímpico de Chile proponen formar una selección nacional masculina adulta y posteriormente la femenina, en la cual Yeny participa de forma activa.
-¿Qué te apasiona de este deporte?
La acción que logras con las técnicas de juego, el conocer otras personas que sientan lo mismo que tú. El tratar de mejorar cada lanzamiento, de ir descubriendo nuevas destrezas, de ir organizando jugadas para engañar al rival; eso es súper apasionante para mí. El trabajo en equipo en general. Y el caso de estar en la selección chilena, me apasiona estar entre tantos países representando a Chile y el espectáculo bonito que se logra.
¿Cómo se vive un partido, cómo es estar ahí, entendiendo la dificultad de no ver la pelota sino de sentirla? Me imagino que el trabajo en equipo es muy importante.
Es un juego intenso y que sean 12 minutos por lado, muchas veces quedas corto, de querer seguir jugando. Tengo un 10% de visión, lo que me hace ser B2 en mi clasificación visual, entonces, de partida te ponen parches oculares, después una cinta para no ver por ningún espacio y luego viene un antifaz negro. Y todo eso te quita un poco la orientación y guiarte por las líneas táctiles de la cancha hace que al principio sea muy difícil jugar, pero en el partido mismo es muy adrenalínica la sensación que vas a recibir un lanzamiento de tus rivales, pero no sabes de qué parte. Entonces, la idea es ocupar todo tu cuerpo para recibir ese lanzamiento: brazos, piernas, tronco, cabeza; todo te sirve para detener el balón.
-¿Qué se necesita para jugar goalball?
Por ejemplo, este fin de semana tenemos a dos invitados a jugar y les dijimos: en indumentaria lo que necesitan son zapatillas que no sean tan lindas, porque no te van a quedar después del partido tan lindas con tanto roce con el suelo. Buzos y calzas en el caso de las mujeres. Como Club eso si tenemos toda la indumentaria para prestar a los invitados, que son coderas, rodilleras, antifaz y protector mamaria si son mujeres. Además, muchas ganas de aprender y de estar en el piso (risas).
-Chile celebrará los próximos Juegos Paralímpicos 2023 en Santiago; pensando en la infraestructura, la gestión que implica en la organización y los recursos por otro, ¿Crees que estemos preparados para un evento de ese nivel internacional?
No creo que estemos tan preparados, pensando que solo quedan un par de años, porque las exigencias de hacer algo tan grande son increíbles. Los requerimientos son grandes, como el hecho de los camarines para cada equipo, para los árbitros, la iluminación adecuada, o que las galerías no miran hacia tal lado sino hacia el otro. Y pensando en la magnitud de un Panamericano, acá se van a tener que hacer varias adaptaciones, sobre todo como ramplas, accesos inclusivos en todo ámbito, tener la capacidad de traslados, de alojamiento, no sé si será tan fácil viendo la realidad ahora. Pero soy optimista.
-Respecto a eso, ¿crees que Santiago es una ciudad inclusiva con los deportistas discapacitados?
Hace un par de años habría dicho que no, pero hoy si vas a un gimnasio vez accesos adecuados, los mismos profesores tiene más cuidado, te explican mejor. Creo que no es novedoso que vaya un ciego u otra persona con otra discapacidad a un gimnasio o que asista a un lugar de cultura. En el mismo Estadio Nacional entrena la Selección Nacional de Goalball. Creo que existe mucho más sensibilidad sobre el tema y la gente se ha dado cuenta que los deportistas con discapacidad han obtenido buenísimos lugares afuera y te lo dicen, lo que es muy importante y te llena de orgullo por tu equipo y por el resto de los deportistas paralímpicos chilenos.
-¿Cuáles son tus retos como deportista?, pensando en los próximos campeonatos.
Siempre mejorar, en defensa, en lanzamiento, en trabajo colectivo. Desarrollar habilidades sicológicas, por ejemplo, si es un rival muy difícil, aprender a tener la mente fría, que no te maten los nervios en una final. Eso como metas personales, pero en lo colectivo, intentar que el goalball se difunda cada vez más a nivel nacional. Creo que en Chile falta saber más de este deporte, porque en infraestructura es buena, solo hay que saber buscarla.